Guía completa del Rally Dakar (Argentina, Bolivia y Chile) 2014 - F1LATAM.COM
  Repetición - SPRINT QUALIFYING - GP MIAMI

                          

Guía completa del Rally Dakar (Argentina, Bolivia y Chile) 2014
Guía completa del Rally Dakar (Argentina, Bolivia y Chile) 2014
   ene 2 /2014 19:49 GMT
 Rosario, Argentina
 Rally Dakar

Por: Henry Bonilla
Director F1LATAM.COM
@HenryBonillaF1
La prueba más exigente del mundo en los deportes a motor, iniciará este domingo en Rosario (Argentina) y finalizará en Valparaiso (Chile) el 18 de enero. Con un recorrido superior a los 9.000 Kms, los pilotos que participan en motos, autos, quads y camiones, tendrán nuevamente un enorme reto en el inicio de este 2014.

A continuación una completa guía del Rally Dakar, extraída del sitio web oficial:

  • Novedades
  • Mapa
  • Cronograma
  • Detalle Etapas
Desde hace varios años, los organizadores del Dakar trabajan para adaptar el recorrido a los terrenos nuevos en América del Sur, permitiendo que cada categoría de vehículos se aventure en pistas donde mejor funcionen. Para la edición 2014, se dibujaron cinco especiales en recorridos totalmente disociados entre motos y cuadriciclos por una parte, autos y camiones por el otro. En total, la "separación" concierna alrededor de 2?000 kilómetros en los itinerarios cronometrados, es decir más de 40 % de la distancia.

En el plano deportivo, el método presenta el doble interés de poder llevar a los pilotos de motos y cuadriciclos a pistas más técnicas y estrechas en algunas etapas, y permitir también a los líderes de la carrera de autos "abrir la pista" sin tener las huellas de las dos ruedas.

La ventaja también es decisiva en términos de seguridad: la disociación del recorrido elimina todas las situaciones de adelantamientos delicados. El beneficio es mucho más importante ya que las etapas concernientes se encuentran esencialmente en la primera parte del rally, en el momento en que los vehículos son aún numerosos en la prueba.

Motos-cuadriciclos: dos etapas maratón
En dos ocasiones, los pilotos de las categorías motos y cuadriciclos deberán afrontar etapas maratón que se disputan en dos días. Instalados en un bivouac dedicado, no tendrán el refuerzo de sus equipos de asistencia, y únicamente podrán tener la ayuda de otros competidores para intervenir en sus vehículos. En este contexto, las estrategias de equipo están a pleno, la gestión del material es decisiva, particularmente por el desgaste de los neumáticos.

En total, las dos etapas maratón representan 2 702 km (1 228 km entre San Rafael y Chilecito + 1 474 km entre Salta y Calama), de los cuales 1 590 km en especial (726 km + 864 km).

Una visita a Bolivia
Los organizadores del Dakar, atraídos por el descubrimiento de nuevos espacios, quedaron conquistados por los paisajes bolivianos, que se pueden clasificar entre los más sorprendentes del continente. Sin embargo, el deseo de llevar a los competidores de la edición 2014 debe amoldarse a las exigencias geográficas y climáticas, que complican la planificación de una estadía "clásica" en Bolivia. Entonces, el Dakar cruzará la frontera según modalidades específicas, con una etapa maratón en el sur del país. Con este formato único, que sólo podría abarcar a las motos, el rally experimentará un funcionamiento que abre nuevas perspectivas.

Varias etapas maratón
El conocimiento fino de Argentina y de Chile permite trazar etapas con un sentido de detalle. Para acentuar el carácter a la vez físico y estratégico que constituye la base del rally-raid, el Dakar 2014 propondrá especiales más largas y trayectos de enlace reducidos. Las particularidades de las pistas y de las dunas del noroeste argentino obligan a los pilotos a una permanente vigilancia, y el desierto de Atacama debería tener otro rostro con las exigencias que se le imponen a los vehículos. Con varias etapas maratón que figuran en el programa, la gestión de la mecánica tendrá una parte aún más importante para los resultados.

ROSARIO - VALPARAÍSO: PUERTOS APARTE
Rosario

Las rayas celestes y blancas que orgullosamente llevan las selecciones de futbol o de básquet que conquistaron todo el mundo al imponerse en los mundiales o en los Juegos olímpicos, comenzaron por imponerse en Rosario. Fue allí que el general Manuel Belgrano, en plena guerra de la independencia, en 1812 precisamente, pensó e izó por primera vez la bandera argentina, retomando los colores de la escarapela que usaron los revolucionarios. Después, la ciudad que bordea al Rio Paraná en su ribera derecha prosperó ampliamente, beneficiándose con una situación geográfica favorable, al estar a igual distancia de Buenos Aires y de Córdoba, las dos metrópolis que la superan en la clasificación por habitantes.

Rosario, polo de comunicación y de intercambio, llegó a los corazones de Argentina y en especial gracias a algunos de sus hijos. El más ilustre de ellos: Ernesto Guevara quien, mucho antes de convertirse en el "Che", nació en Rosario. Mucho después, allí también, un joven llamado Lionel Messi dio sus primeros pasos en el fútbol, con los colores de Newell's Old Boys, un club para el que Diego Maradona también jugó algunos partidos. El recibimiento a pilotos y equipos del Dakar en los primeros días del 2014 será ahora la ocasión para la ciudad de entrar en la rica historia nacional del deporte mecánico, al igual que Buenos Aires y Mar del Plata.

Valparaíso
Rosario y Valparaíso, las dos ciudades portuarias que marcaron la historia de los intercambios comerciales a través de los siglos, cada una en una de las costas del continente, ya están hermanadas desde hace casi veinte años. También serán hermanadas deportivamente gracias al vínculo del Dakar en la edición 2014. Desde que se fundó Valparaíso en el siglo XVI, se desarrolló con una vocación de intercambio al ser su bahía una de las únicas capaces de recibir a los más imponentes navíos en esta parte del Pacifico. Desde ese momento, marinos y negociantes de paso hicieron de ella una de las ciudades más dinámicas de Chile en los siglos XVIII y XIX. Si con la perforación del canal de Panamá, su estatuto de parada obligatoria para los barcos que van hacia el Cabo de Hornos se transformó, Valparaíso guardó en el recuerdo de esta edad de oro una fuerte tradición cultural.

Testigo de esta época, el diario El Mercurio de Valparaíso, nacido en 1827, es el más antiguo de los diarios de habla hispana que se sigue editando. Y no es por casualidad que el escritor militante de más renombre del país, Pablo Neruda, haya elegido domicilio durante varios años. El encanto de las 44 colinas que dominan el océano, llenas de coloridas viviendas que son el regocijo de pintores y de fotógrafos, da una personalidad única a la perspectiva, y le brinda a Valparaíso el nombre de "Perla del Pacifico". Los pilotos del Dakar, que aún tienen el emocionado recuerdo de su paso por la ciudad en el día de descanso de la edición del 2009, tendrán seguramente aún más escalofríos en la llegada final, 5 años después.
Domingo 5 de enero
Etapa 1: Rosario - San Luis

* Enlace: 629 km
* Especial: 180 km
El despertar será matinal para iniciar la ruta de la región de Córdoba y comenzar la carrera en pistas a veces estrechas que exigen una mayor atención. Todos tienen todavía una frescura óptima que les permite abordar tranquilamente los pasajes pedregosos o los saltos ciegos. La sutileza de pilotaje se recompensará al llegar - el contador ya superará los 800 kilómetros. Aunque a este punto las diferencias no son nada significativas, es importante mantener su lugar en la zona de la clasificación a la cual se pretende.

Lunes 6 de enero
Etapa 2: San Luis - San Rafael

Motos - Cuadriciclos
* Enlace: 365 km
* Especial: 359 km
Autos
* Enlace: 365 km
* Especial: 433 km
Camiones
* Enlace: 365 km
* Especial: 400 km
La especial más rápida del rally, al menos en la primera parte, será también donde los pilotos se confrontarán con las primeras dunas. Y no se tratará solamente de una iniciación a la arena: en los últimos 100 kilómetros, la exploración de las dunas grises de Nihuil se hará mucho más en profundidad que en las visitas anteriores. En esa porción, la arena acompaña bien a los vehículos, pero la experiencia será rica en enseñanzas: se podrá ver cuáles son las disposiciones técnicas de unos y de otros. En resumen, un verdadero test.

Martes 7 de enero
Etapa 3: San Rafael - San Juan

Motos - Cuadriciclos
* Enlace: 292 km
* Especial: 373 km
Autos - Camiones
* Enlace: 295 km
* Especial: 301 km
El Dakar 2014 tiene aquí un primer episodio montañoso al penetrar en la pre cordillera. Con sus 6 962 metros, el volcán del Aconcagua observará la progresión de los vehículos, que tendrán que practicar en parte en la alta montaña. Los motoristas subirán en especial hasta los 4 300 metros, ¡en una línea de cresta donde tendrán la impresión de dominar América! La bajada los llevará a su dura realidad de pilotos del Dakar ya que recién habrán finalizado la primera parte de esta etapa maratón. Cada uno deberá arreglarse solo con los eventuales problemas mecánicos en el aislado bivouac que se les preparó.

Miércoles 8 de enero
Etapa 4: San Juan - Chilecito

Motos - Cuadriciclos
* Enlace: 210 km
* Especial: 353 km
Autos - Camiones
* Enlace: 211 km
* Especial: 657 km
Para los motoristas, la estrategia estará a pleno. Temprano a la mañana deberán pasar primeramente un test formal de navegación y luego deberán confrontarse con la problemática del desgaste de los neumáticos, ya muy forzados el día anterior. En cuanto a los autos, tendrán también un programa abundante, en el campo. ¡Los competidores del Dakar no disputaron una especial tan larga desde el histórico Zouerat-Tichit en el 2005! En un ambiente de far-west, deberán cruzar ríos, adentrarse en cañones y tener cuidado con la caballería: ya que en estos terrenos a menudo muy abiertos, los adelantamientos son totalmente posibles.

Jueves 9 de enero
Etapa 5: Chilecito - Tucumán

* Enlace: 384 km
* Especial: 527 km
Después de dos días de carrera con recorridos totalmente disociados, todos se encuentran para atacar la etapa más larga del rally donde deberán tener una resistencia extrema para terminar las dos porciones de especial esencialmente arenosas. Todo el día evolucionan fuera de las pistas: aquellos que evalúan mal los límites de su motor estarán constantemente al borde del recalentamiento. Aún más cuando la temperatura llega a picos muy elevados, lo cual sucede a menudo en la región. En el bivouac de Tucumán, los que pretenden al podio podrán contarse, ya que una buena parte de ellos habrá perdido toda posibilidad de estar entre los primeros. Para muchos otros, en medio de la noche podrán constatarse los daños cronométricos y mecánicos.

Viernes 10 de enero
Etapa 6: Tucumán - Salta

Motos - Cuadriciclos
* Enlace: 64 km
* Especial: 400 km
Autos
* Enlace: 270 km
* Especial: 424 km
Camiones
* Enlace: 394 km
* Especial: 156 km
Después de haber dejado Tucumán, los autos irán hacia el norte bordeando aproximadamente la famosa Ruta 40, y evolucionarán entre uno de los más bellos cuadros de Argentina. Las posibilidades de hacer diferencias serán limitadas, pero los pilotos más hábiles pueden tener la oportunidad de sumar una etapa a su palmarés. En dos ruedas, una nueva excursión en la montaña llevará a los pilotos a las costas de los ríos. Tendrán que ser prudentes hasta el final, ya que la región es muy frecuentada por animales de todos los tamaños. Luego, viene el descanso.

Sábado 11 de enero
Día de descanso: Salta

En el Dakar, llegar al día de descanso representa un objetivo intermedio importante. Incluso se trata de una pequeña victoria para los competidores debutantes, conscientes de la dificultad del desafío. Es por eso que los pilotos y los equipos serán recibidos con los honores de un podio de mitad de recorrido en el bivouac de Salta, donde se les preparará una primera fiesta. Como en Tucumán el año pasado, se esperan millares de espectadores para descubrir el Village Dakar donde tendrán la ocasión de sumergirse en el universo del rally, de aprovechar muchas animaciones y rencontrarse con los actores de la carrera. ¡Mucho entusiasmo para todos!

Domingo 12 de enero
Etapa 7 - Autos-Camiones: Salta - Salta

Autos
* Enlace: 230 km
* Especial: 533 km
Camiones
* Enlace: 230 km
* Especial: 525 km
Este maxi-bucle con 500 km de especial obligará a los equipos a demostrar sus aptitudes para los cambios de ritmo. Después de los terrenos quebradizos al comenzar la jornada, tendremos buenas velocidades en el segundo tercio, luego se probarán las técnicas de trayectoria, todo a casi 3 500 metros de altura promedio. Para terminar esta jornada rica en sensaciones, deberán cruzar unos veinte kilómetros de salar absoluto: una línea recta vertiginosa.

Domingo 12 de enero
Etapa 7 - Motos-Cuadriciclos: Salta - Uyuni

* Enlace: 373 km
* Especial: 409 km
La segunda etapa maratón comienza con las motos y cuadriciclos, que viven la primera experiencia del Dakar en Bolivia. La entrada al país será un golpe visual para los pilotos, desestabilizados también por el laberinto de pistas en el que deberán orientarse. En estos relieves escarpados, la majestuosidad del ambiente y la variedad de colores no atenuarán para nada la dificultad del ejercicio. Las ciudades que van a atravesar, en cámara lenta, constituirán buenos puntos de referencia. En recompensa de su aplicación, llegarán al bivouac de Uyuni, instalado al borde del salar a 3 600 m de altura!

Lunes 13 de enero
Etapa 8 - Autos-Camiones: Salta - Calama

* Enlace: 510 km
* Especial: 302 km
Hoy atravesamos la Cordillera de los Andes para iniciar la secuencia chilena del rally. Para la última jornada en donde los autos pasarán sin sobrepasar a las motos y a los cuadriciclos, se dibuja una especial de transición. La señal del día queda accesible para los virtuosos del volante cómodos en pistas rápidas y en un ambiente cerrado. Es mejor cuidar su posición de largada para ahorrar maniobras de adelantamiento, aunque el estricto respeto del sistema Sentinel sea controlado con detenimiento al final de la jornada.

Lunes 13 de enero
Etapa 8 - Motos-Cuadriciclos: Uyuni - Calama

* Enlace: 230 km
* Especial: 462 km
El salar de Uyuni, es simplemente ¡el lago salado más grande del mundo! Y los motoristas van a tener la ocasión de constatarlo, ya que en la octava etapa está programado un tour completo de esta gigantesca extensión. Con este deslumbramiento de más de 400 kilómetros, se prevén incursiones y cortes "a través de la sal", así como la visita de algunas islas que le dan toda la personalidad al lugar. El volcán de Tunupa (5 300 m de altura) se destaca continuamente en el paisaje. Entre cielo y tierra, puede suceder que aparezca una escena de ensueño con fondo blanco.

Martes 14 de enero
Etapa 9: Calama - Iquique

* Enlace: 29 km
* Especial: 422 km
El Dakar 2014 alcanza su punta norte en Iquique, donde los competidores verán también el océano por primera vez en el año. Sobre todo, los pilotos y equipos encuentran, tras una primera parte de especial más bien quebradiza, las dunas de Atacama. En casi 150 km, los que mejor las crucen tendrán la última palabra. Se espera una gran emoción muy tarde en el día, en los tres kilómetros de la bajada de Iquique: la desnivelación promedio supera el 30 % y no está aconsejado frenar. La ley de la pesadez se expresa a pleno, ¡el bivouac se acerca muy rápidamente!

Miércoles 15 de enero
Etapa 10: Iquique - Antofagasta

* Enlace: 58 km
* Especial: 631 km
La bajada del litoral pacífico comienza con una especial dividida en dos tramos con características muy distintas. El golpe de volante experimentado en la etapa del día anterior podrá nuevamente ser explotado en la arena de los primeros 200 kilómetros. Se necesitará aún más habilidad para atacar los pasajes de fesh-fesh de la segunda parte. Una vez superado esto, todos estarán contentos en serpentear las pistas de minas de la región. Y en especial ser recibidos por el suntuoso peñasco de La Portada a algunos cientos de metros del bivouac de Antofagasta.

Jueves 16 de enero
Etapa 11: Antofagasta - El Salvador

* Enlace: 144 km
* Especial: 605 km
Además de la distancia, los competidores serán sometidos aquí a un test sobre todas las dificultades que propone el desierto de Atacama y todo lo que el rally raid exige como cualidades. Después de las pistas de minas, luego los numerosos ríos que deben cruzar, los pilotos deberán luchar en medio de las dunas de Copiapó: para los motoristas más rápidos están programadas siete horas de manejo. A esta jornada decisiva no le faltarán oportunidades para volver a la batalla por la victoria. Será la etapa de referencia de la edición 2014.

Viernes 17 de enero
Etapa 12: El Salvador - La Serena

* Enlace: 349 km
* Especial: 350 km
El lugar elegido en altura, en El Salvador, domina claramente la ubicación habitual del bivouac de Copiapó. Esta posición permite evitar la amenaza de la Camanchaca, la neblina matinal que perturba a veces la largada de las etapas. Las dunas seguirán formando parte del juego, especialmente en un ancho cordón que deberán atravesar al final de la especial. ¡Quien dice dunas, dice también riesgo de estancamiento! Entonces, en las categorías donde la clasificación es muy ajustada, los líderes pueden todavía estar en peligro.

Sábado 18 de enero
Etapa 13: La Serena - Valparaíso

* Enlace: 378 km
* Especial: 157 km
Antes de admirar las coloridas colinas de las casas de Valparaíso, en la última especial del rally, los pilotos van a correr sobre colinas esencialmente llenas de cactus. La alegría y el orgullo por tocar la línea de llegada están cerca pero las estadísticas son formales: cada año, uno o varios pilotos fracasan en este último esfuerzo, ¡entonces cuidado! Aunque estén cerca de la línea final, la cautela sigue siendo su mejor aliada para merecer una foto en el podio final.

Siga las noticias de F1LATAM.COM en Google News

Últimas noticias

Noticias de AUTOS F1LATAM