Ayrton Senna da Silva, gran leyenda del automovilismo mundial - Especial Parte 2
may 1 /2012 22:18 GMT
Bogotá, Colombia
SENNA Movie
Por: Enrique Mathieu
Redactor F1LATAM.COM
Hoy se conmemora el decimoctavo aniversario del deceso del tricampeón de la Fórmula 1, el brasilero Ayrton Senna da Silva. Pasan los años, pasan las temporadas, y aún el recuerdo de uno de los máximos ídolos de este deporte sigue vigente.
Nuestro amigo y colega Enrique Mathieu. preparó un reportaje especial, - el cual lo hemos divido en dos partes - , sobre la vida de esta gran leyenda del automovilismo mundial.
Artyon Senna: "Correr, competir, lo llevo en la sangre, es parte de mi, es parte de mi vida" - Parte 2
Senna no volvió a sumar puntos hasta el Gran Premio de Austria a pesar de haber conseguido otras dos Pole Positions en San Marino y Mónaco. En San Marino, después de dominar la competencia y batallar duramente contra Alain Prost, quien posteriormente lo acusó de bloquearlo en la recta, Ayrton debió resignar la victoria a cuatro vueltas del final cuando se quedó sin combustible. En ese año la reglamentación de la FISA limitaba los tanques de gasolina a 220 litros y el manejo agresivo del brasileño no ayudaba al consumo.
En el Principado Senna largó nuevamente desde la primera posición que fue controvertida pues Lauda y Alboreto acusaron a Ayrton de bloquearlos incluso luego de haber marcado el tiempo que le dio la Pole. El ‘Mágico’ se mantuvo por delante de Michele Alboreto durante las primeras doce vueltas del Gran Premio hasta que voló el motor Renault. Y esta sería la primera de varias competencias en las que la fiabilidad del Lotus le impedía sumar más puntos.
En Canadá, una falla en el turbo lo obligó a entrar a boxes en la sexta vuelta, perdió cinco giros, regresó a la pista y mientras peleaba con Rosberg marcó la vuelta rápida. En Detroit, abandonó tras un accidente y en Paul Ricard de nuevo el motor Renault se rompió. En Silverstone Senna volvió a quedarse sin gasolina a cinco giros del final después de haber liderado 59 vueltas y en el Nürburgring un eje roto lo dejó fuera de carrera.
Tres podios, un segundo lugar en Austria y dos terceros en los Grandes Premios de Holanda e Italia, acabaron con la sequía de puntos de Senna, pero él quería más. En Spa Francorchamps, la lluvia apareció y de nuevo Ayrton fue amo y señor en uno de los circuitos más exigentes de la máxima categoría por su extensión y unas condiciones climáticas impredecibles. El triunfo en Bélgica fue inobjetable, sin errores. El brasileño lideró casi desde que se agitó la verde pues largó segundo pero en la primera curva ya era puntero y así se mantuvo hasta la bandera a cuadros. En una pista que tenía sectores húmedos y algunos otros secos Senna fue perfecto en la conducción.
En Brands Hatch se encontraron por primera vez en la historia de la máxima dos brasileños en primera fila. Senna quien dominó las prácticas y la clasificación lideró hasta la vuelta ocho pero no pudo ganarle a un Nigel Mansell quien se agenció su primer triunfo en un GP el mismo día en que Prost se convertía en campeón del mundo. Claro que según la versión de la historia que se lea, Mansell superó a Senna bajo bandera amarilla. Nunca hubo una advertencia por parte de la dirección de carrera. En Kyalami (el motor se volvió a romper) y Adelaida Ayrton Senna cerró una temporada de contrastes, con varios abandonos producto de la poca fiabilidad del Lotus, dos victorias inolvidables y 38 unidades en el puntaje general.
La temporada 1986 fue definitiva para convertir a Senna en ídolo y leyenda, para convertirlo en un piloto de amores y odios. De Angelis dejó el equipo y como su remplazo fue designado Scot Dumfries, pues el brasileño no quiso que Derek Warwick llegara a la escuadra Lotus. Senna argumentó que el equipo no estaba en condiciones de ofrecer el mismo material a dos pilotos de alto nivel. Esto provocó que la prensa inglesa fuera muy reactiva con Ayrton desde ese momento, algo que se hizo más evidente en sus duros enfrentamientos tanto en la pista como fuera de ella con Alain Prost. Muchos afirmaron que Senna había cambiado como persona.
"He cambiado, como es natural; como toda la gente. Pero el mundo que me rodea ha cambiado muchísimo. El número de personas con las que tengo relación ha aumentado mucho. De la Fórmula Ford a la 3 ya había aumentado; luego, en el primer año de F1, hubo un salto aún mayor; y ahora, en un equipo como Lotus, y con los resultados obtenidos, estoy mucho más solicitado, por la prensa, por los patrocinadores, por todo tipo de personas. Hasta que ha llegado un momento en que he tenido que decir ‘no’, porque ya estaba afectando a mi rendimiento. El desgaste físico y nervioso estaba siendo muy grande", declaro ‘Magic’ en ese momento.
En su segunda temporada con Lotus, Ayrton logró un podio (2do en Brasil) y la victoria en el Gran Premio de España, con uno de los finales más cerrados en la historia de la F1 ganándole a Nigel Mansell con tan sólo 0.014s de ventaja en las dos primeras carreras y se instaló como líder del puntaje. Sin embargo, en la segunda mitad de campaña la confiabilidad del Lotus lo relegó en la pelea por el campeonato. El cuarto lugar en las posiciones y 55 unidades fue la cosecha de ese año.
Aunque no fue Campeón del Mundo, a Senna le bastó con una carrera para ganarse por siempre el corazón de sus compatriotas. Dos días antes del GP de Estados Unidos en Detroit, la selección brasileña de Fútbol fue eliminada de la Copa del Mundo y la desilusión aún era latente entre los aficionados brasileños que asistieron a la carrera. La alegría volvió un par de horas después cuando el ‘Mágico’ logró un categórico triunfo superando a Jacques Laffite y a Alain Prost en algo que fue llamado por varios como ‘La Venganza de Ayrton’.
"Fue instintivo. Me paré, hice señal a un comisario de pista que estaba a mi lado: ‘la bandera, la bandera’, pero hacía cara de no entenderme. Hasta que miró la bandera, me miró a mí y comprendió. Fue allí, cogió la bandera del seguidor encaramado a la cerca y me la acercó. Fue un día especial", manifestó Senna.
Su último año en Lotus -1987- fue el más exitoso en cuanto resultados finalizando tercero con 57 puntos. El año inició con un podio en San Marino y una polémica carrera en Spa Francorchamps donde chocó con Mansell quien al finalizar la competencia lo recriminó. Luego vendrían dos triunfos consecutivos en Mónaco (el primero de seis que logró en su carrera) y por segundo año consecutivo en Detroit para adueñarse de la punta del campeonato. En esa temporada Lotus montaba los mismos motores Honda que el equipo Williams, sin embargo conforme fue avanzando la campaña los monoplazas de Sir Frank demostraron ser tecnológicamente mejores. Las opciones de título se fueron diluyendo y Ayrton manifestó su intención de dejar Lotus a final de año. En Monza anunció que correría para McLaren en 1988.
Su primer título como Campeón
La temporada 1988 será recordada por siempre como la primera de la épica rivalidad entre Ayrton Senna y Alain Prost. Estaba escrito, así debía ser y así fue. Senna construyó una fuerte relación con Honda durante su último año con Lotus y trabajo fuertemente fuera de la pista para lograr la sociedad McLaren-Honda. Por su parte, Prost recomendó a Ayrton por encima de Piquet para que fuera su compañero de equipo. En una entrevista al final de esa temporada el francés manifestó que esa decisión fue un error.
Enmarcada por emocionantes duelos en pista, polémicas y fuertes declaraciones la primera ‘guerra’ Senna-Prost se saldó a favor del gran Ayrton y con ello llegó su primer título como Campeón del Mundo de Fórmula 1. El año comenzó con una descalificación en Brasil y su primera victoria para McLaren en el GP de San Marino. En Mónaco chocó a pocas vueltas del final cuando ganaba con autoridad y dejó la carrera servida para su archirrival. Un podio en México, victorias en Canadá y Estados Unidos, otro podio en Francia y una racha de 4 triunfos consecutivos en los Grandes Premios de Inglaterra, Alemania, Hungría y Bélgica, su segundo y último abandono en Monza, un duelo controversial con Prost en Portugal y un cuarto puesto en España resumen la temporada de Senna antes de encarar la carrera final en Suzuka, Japón. El título sólo podía ser para alguno de los dos, que además se repartieron los triunfos en 14 de 15 competencias disputadas hasta ese momento.
Ayrton consiguió la Pole Position para el Gran Premio nipón y con eso tenía casi asegurado el campeonato, pero la otra mitad que le hacía falta la tuvo que luchar más de lo debido. En la largada el motor Honda decidió no arrancar y Senna quedó parado en medio de la pista y aunque pudo ponerlo en marcha nuevamente cayó hasta la posición 14. Sólo un milagro salvaba el día y su gran amiga, la lluvia, apareció. Ayrton inició una frenética remontada, en la segunda vuelta era ya sexto en la tercera quinto y en el giro 11 ya estaba tercero. Finalmente sobre la vuelta 28 Senna supero a Prost por la punta de la competencia y no la soltó hasta que se agitó la bandera a cuadros. A sus 28 años fue campeón mundial de F1 por primera vez sumando 8 triunfos.
Este también fue un año donde la espiritualidad del paulista resaltó dentro de su personalidad. La periodista argentina Niky Pauli consignó en su blog una declaración del propio Ayrton en una reunión de amigos, que traspasó esa frontera, "Dios me dio un Campeonato de lucha, conquistándolo en la penúltima prueba del año, como todo piloto sueña. Era un regalo enorme. Orando, yo estaba súper concentrado, preparándome para una curva larga, de 180 grados, cuando vi la imagen de Jesús. El era tan grande, ¡tan grande!… No estaba en el suelo. Estaba suspendido, con la ropa de siempre, el color de siempre y una luz a su alrededor. Su cuerpo entero subía hacia el cielo, alto, alto, alto, ocupando todo el espacio. Mientras tenía esa imagen increíble, yo conducía un coche de carreras. Conducía con precisión, con fuerza… ¡Con todo! Es para volverse loco, ¿no? ¡Es para volverse loco! No veía nada más. Es imposible de describir. Yo hablaba con Dios y Él apareció. Simplemente se mostró delante de mí. Fue una explosión de sentimientos. Aquellos segundos consagraban una vida entera de trabajo, deseos, sueños y victoria".
Al año siguiente la rivalidad se intensificó entre Senna y su compañero de equipo. El brasileño tomó la ventaja en el campeonato ganando tres de las cuatro primeras carreras del calendario. No obstante, las fallas del McLaren MP4-5 en los GP’s de Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia y errores de pilotaje de Ayrton lo complicaron en la lucha por el título. De nuevo fue en Suzuka donde se definió todo.
Senna estaba obligado a ganar en Japón para mantener vivas las opciones y cuando vio la oportunidad de superar a Prost en la chicana final del circuito forzó el adelantamiento, el francés no cedió y ambos terminaron colisionando. Prost abandonó y de inmediato se dirigió a donde los comisarios, mientras que Senna regresaba a la carrera con ayuda de los auxiliares de pista. Después de pasar por los pits para cambiar su alerón y una gran remontada, Ayrton superó a Alessandro Nannini, quien heredó la punta tras el incidente de los líderes, a pocas vueltas del final. Ganó la carrera pero fue descalificado. Este suceso desencadenó otra de las batallas fuera de la pista que sostuvo Senna: contra la FIA y el presidente de ese entonces Jean-Marie Ballestre.
Para la temporada 1990 Alain Prost dejó el equipo McLaren y se unió a las filas de Ferrari, no obstante la tónica de las dos temporadas anteriores se mantuvo. El ‘Mágico’ hizo un trabajo memorable: seis triunfos (Estados Unidos, Mónaco, Canadá, Alemania, Bélgica e Italia), y cinco podios. Aún así Prost se las ingenió para mantenerse a 11 puntos de distancia a falta de sólo dos carreras, luego de completar un doblete con Nigel Mansell en el GP de España. Ese día Senna abandonó con el radiador dañado. De nuevo el Gran Premio japonés fue el escenario para la definición del título.
Ayrton logró la Pole Position pero compartió la primera fila con Prost. En una controvertida decisión de la FIA encabezada por Ballestre, el paulista fue obligado a largar por el lado sucio de la pista. Por obvias razones Prost tuvo una mejor arrancada pero un obstinado Senna mantuvo su trayectoria en el tránsito de la primera curva. El desenlace? La rueda delantera izquierda del McLaren se enganchó con la trasera derecha de la Ferrari y ambos terminaron fuera de la pista, pero a diferencia del año anterior el abandono favoreció a los intereses de Senna quien se coronó bicampeón.
Tiempo después tanto Ayrton como Alain hablaron sobre ese incidente. Prosto calificó la acción de Senna como ‘repugnante’ y el ‘Mágico’ dejó en claro que lo que hizo fue para sentar su posición frente a las decisiones que consideraba injustas por parte de Ballestre y la FIA.
El tercer y último campeonato llegó para Ayrton Senna en 1991, enmarcado en una atmosfera menos polémica debido en gran parte a que su rival más fuerte, Alain Prost, no encontró en la Ferrari de ese año un monoplaza que rindiera para darle pelea. Su rival de ese año fue Nigel Mansell, ahora a bordo de un Williams, que en varios momentos de la campaña demostró ser mejor que el McLaren. Senna logró ese año 7 triunfos siendo el más memorable el que consiguió en el GP de Brasil, una carrera que nunca había podido ganar en 8 temporadas de Fórmula 1. Pero tendría que sufrirla, de otra manera no es posible construir un mito.
A falta de seis vueltas el monoplaza del paulista se quedó con la sexta marcha cuando lideraba. Con el auto herido se mantuvo hasta el final de la carrera mientras Riccardo Patrese se acercaba peligrosamente para arrebatarle el triunfo al volente del Williams Renault. Fue tal el esfuerzo físico para Ayrton que detuvo su McLaren en la pista y debió ser atendido por los médicos del circuito. En el podio Senna tuvo que sacar fuerzas de donde no tenía para levantar el trofeo por el que luchó por tantos años.
La ventaja inicial que Ayrton construyó ganando las cuatro primeras fechas del calendario y un Williams poco confiable al inicio del año fueron claves para conseguir su tercera corona. En el final de esa temporada ’91 Ayrton ganó tres carreras más, llegando nuevamente a definir el título en Suzuka. En esa ocasión era Mansell quien estaba obligado a atacar para ganar. Sin embargo, la ilusión del inglés quedó en la novena vuelta cuando se salió en la curva uno y se estancó en la grava cuando rodaba por detrás de Ayrton. ‘Magic’ cedió sobre el final de la carrera el triunfo a su compañero Gerhard Berger dicen que en agradecimiento por su apoyo durante la temporada.
Los años 1992 y 1993, sus últimos como piloto de McLaren, fueron bastante frustantes para el brasileño quien vio como su monoplaza era incapaz de plantarle batalla a los poderosos Williams Renault FW14B que contaban con suspensión activ. El motor del monoplaza de la escuadra de Woking no era el más potente y era poco fiable. Senna finalizó cuarto en las posiciones con tres victorias, una más en el Principado de Mónaco, Hungría e Italia. Subió al podio en cuatro oportunidades; fue tercero en Sudáfrica, San Marino y Portugal y finalizó segundo en Alemania.
La anécdota de esta temporada ocurrió durante el Gran Premio de Bélgica cuando el francés Erik Comas chocó aparatosamente durante la sesión de clasificación. Senna se bajó de su monoplaza y corrió a través de la pista para auxiliar al piloto galo.
Al año siguiente Honda ya no estaba presente como proveedor de motores y Senna permaneció en McLaren que se vio obligado a montar motores Ford, de una especificación inferior a los que usaban los autos de Benetton, tras ver que la posibilidad de ir a Williams estaba vetada por el propio Alain Prost, quien estableció como una claúsula de su contrato que Ayrton no podía ser su compañero de equipo. En una conferencia de prensa en Estoril, el ‘Magico’ llamó cobarde a Prost. Para esa temporada Senna firmó un contrato con McLaren carrera a carrera evaluando el potencial del monoplaza para pelear por el campeonato de pilotos.
Con este auto Ayrton ganó en Brasil y luego en Donington Park en una de sus carreras icono. A bordo del MP4-8 Senna largó desde la segunda fila y superó en la primera vuelta los cuatro pilotos que iban por delante de él, lideró la competencia desde ese momento y tal como lo hizo en Estoril le tomó vuelta a todos los corredores, excepto a Damon Hill. Luego consiguió su sexta victoria en Mónaco y desde ahí perdió terreno en la lucha por el campeonato frente a Prost y Hill, quienes aprovecharon el tremendo equipamiento mecánico del Williams-Renault. Dos triunfos más en Australia y Japón le permitieron al paulista quedarse con el segundo lugar en el puntaje general. En suelo nipón la polémica volvió. En esta ocasión Senna intentó apoderarse de la punta que tenía Prost pero un novato Eddie Irvine se le atravesó. Al final de la prueba Ayrton visitó a Irvine en su garaje y lo golpeó.
Para 1994 Ayrton Senna firmó con Williams, mientras que Prost anunció su retiro antes de lo previsto, dicen algunos que para no enfrentar al brasileño una vez más. Aunque era el favorito de todos en su condición de tricampeón del mundo de F1 y con el potencial mostrado por los autos del equipo de Frank Williams, las cosas para Ayrton no salieron como lo esperaba. El FW16 aunque era un monoplaza veloz era indócil, en parte porque la nueva regulación no permitió ni el uso de la suspensión activa ni el control de tracción. Ahora el auto a batir era el Benetton de Michael Schumacher.
Senna tuvo su peor inicio de temporada en los años que llevaba en Fórmula 1 pues a pesar de haber conseguido la Pole Position para los Grandes Premios de Brasil y Japón en ambos debió retirarse, mientras que Schumacher se alzó con el triunfo en esas dos competencias. Lo que sucedió después en ese fatídico Gran Premio de San Marino el 1 de Mayo de 1994, es una parte de la historia que hoy 18 años después de la partida del ‘Mágico’ Ayrton Senna no queremos recordar…
"En mi profesión hay que saber asumir riesgos e intentar asumir con arrojo las deficiencias del auto. Todos debemos morir, tarde o temprano. El asunto es cuándo y cómo", dijo alguna vez. Hoy miles quisiéramos que no hubiera sido ese día.
Hasta siempre Ayrton!
Siga las noticias de F1LATAM.COM en Google News
Noticias de AUTOS F1LATAM