Nissan revela cuál es el color favorito de los autos nuevos en Colombia y Latinoamérica
Nissan presentó un análisis detallado de las preferencias de color de sus clientes en América Latina y Colombia durante el primer semestre de 2025, revelando cómo los tonos de los vehículos reflejan gustos, estilos de vida y tendencias regionales.
Este estudio, basado en las ventas de su portafolio, destaca la evolución de las elecciones cromáticas y el meticuloso proceso detrás de cada capa de pintura que da vida a sus modelos.
Un lienzo de emociones y tecnología
La elección de un color para un vehículo va más allá de la estética: es una expresión de identidad. En Nissan, cada tonalidad es el resultado de un proceso creativo y técnico que comienza con un análisis de tendencias sociales y termina en la línea de producción. Diseñadores de la marca transforman ideas en tonos que conectan con las aspiraciones de los conductores, un proceso que puede tomar entre seis y diez meses según la complejidad del color.
En la planta A1 de Nissan Mexicana, ubicada en Aguascalientes, se aplican hasta diez colores por modelo, junto con seis combinaciones bitono, que dan un carácter único a vehículos como el Sentra, Kicks, Versa y X-Trail. La pintura no solo embellece, sino que protege: un proceso de cinco etapas asegura durabilidad y resistencia frente a rayones, rayos UV y corrosión.
El arte de pintar un Nissan
El proceso de pintura de Nissan combina precisión tecnológica con creatividad:
•
Pretratamiento [Fosfatizado]: se limpian las impurezas y contaminantes que pudiera haber y se prepara la lámina para la adhesión de la pintura. Esto favorece la durabilidad y disminuye la corrosión.
•
Electrodepositación [E-Coat]: aplicación uniforme de pintura mediante tecnología eléctrica.
•
Primer Coat: prepara la superficie para la capa de color y mejora adherencia.
•
Base color: se da color y brillo a cada auto con una amplia gama de tonos y efectos.
•
Barniz [tecnología Clear Coat]: es la capa más gruesa de pintura, con tecnología 2k y la protege de rayaduras y de los rayos UV, brindando una mayor durabilidad versus la pintura original. En todos los vehículos se usa un barniz transparente, salvo para aquellos de color rojo, que usan un barniz con tintado especial.
Cada capa se hornea durante 20 minutos a 140°C, asegurando un acabado robusto y brillante que resiste el paso del tiempo.
Tendencias 2025: Gris toma la delantera en Colombia
El análisis de Nissan para el primer semestre de 2025 muestra cambios significativos en las preferencias de color en comparación con 2024:
• El blanco mantiene su liderazgo en la región latinoamericana (del 43% en 2024 al 40,4% en 2025), pero cede espacio al gris que mostró un crecimiento año contra año: 18,4% en 2024 a 20,3% en 2025. También el color plata gana espacio, subiendo del 11,9% al 13,1% a nivel regional.
• Los colombianos eligen al gris como líder (32,8% el año pasado y 38,2% en este ciclo), mientras que el blanco (23,7%) y el color plata (22,6%) mantienen su lugar en el podio, aunque con leves descensos.
• Los mexicanos parecerían orientarse hacia opciones más sobrias y menos llamativas: el blanco sigue siendo el color favorito, pero con una baja significativa: de 48,5% a 42,9%. El gris asciende al segundo lugar (15,6%) desplazando al rojo del segundo puesto que tenía en 2024, que pierde popularidad y baja del 14,3% al 12,8%, pasando a un tercer lugar en 2025.
• Brasil: gris y blanco, la dupla dominante. El gris subió del 30,9% al 34,1%, mientras que el blanco creció de 29,6% a 31,8%. El color plata se mantiene estable. No hubo grandes disrupciones, pero sí un refuerzo de las elecciones tradicionales y elegantes.
• En Argentina el blanco es cada vez más dominante, pasando del 42,7% al 45,8%. El gris también creció de 24.6% en 2024 a 27.1% en 2025. La baja la marcó el color plata, que perdió dos puntos porcentuales (16.2% versus 14.2%), mostrando una leve caída en la preferencia por este tono.
• En Ecuador el blanco se consolida como el preferido con un fuerte crecimiento del 33,1% al 37,5%, mientras que el gris asciende al segundo lugar (23,6%) y el plata desciende al tercero (23,2%).
• En Uruguay, el blanco sigue siendo el dominante con 42,8% de las ventas de Nissan, aunque cede ligeramente frente al ascenso del gris, que crece de 21,9% a 30,4%, marcando la variación más significativa en este mercado; el plata también muestra una leve suba (de 14,4% a 16,5%).
• Hubo cambios importantes en Chile: el rojo supo ser parte del podio de 2024, pero desapareció de éste en el primer semestre de 2025, y el gris dio un salto pasando del 28,1% al 34,6%. Otra novedad contundente se vio en Perú en donde el blanco subió del 24% a casi el 33%, posicionándose como el color más vendido, por encima del gris que cayó levemente.
El color como conexión emocional
En Nissan, el color no es solo un detalle estético, sino un puente entre el conductor y su vehículo. Desde la conceptualización hasta la aplicación final, cada tono es diseñado para resonar con las emociones y personalidades de los clientes. Ya sea el vibrante rojo con su barniz especial o el elegante gris que domina en Colombia, los colores de Nissan cuentan historias de estilo y funcionalidad.
Con este análisis, Nissan no solo reafirma su compromiso con la innovación en diseño, sino que también demuestra cómo un detalle aparentemente simple, como el color, puede transformar la experiencia de conducción.