El Gobierno colombiano encendió las alarmas en el sector automotor al publicar un borrador de decreto que propone incrementar el impuesto a la importación de carros y motos impulsados por gasolina y diésel.
La medida, que busca desincentivar el uso de tecnologías contaminantes y promover la reindustrialización con foco en energías limpias, ha generado un inmediato y fuerte rechazo por parte de los gremios.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo argumenta que el alza arancelaria es coherente con los compromisos del país ante el Acuerdo de París y la meta de carbono neutralidad a 2050. Según el borrador, el transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, y esta acción es una 'medida para desincentivar la importación de tecnologías altamente contaminantes y acelerar la transición hacia un parque automotor más limpio".
Además de la razón ambiental, el Gobierno ha manifestado que el objetivo es ''generar condiciones más favorables para la atracción de nuevas inversiones encaminadas a la producción y transformación tecnológica del sector automotor'' en Colombia, apuntando a que el país se convierta en productor y exportador de vehículos eléctricos.
Un impacto directo en el bolsillo y la industria
De aprobarse sin modificaciones, el proyecto establece un arancel del
40% para vehículos de pasajeros a gasolina o diésel y un
35% para motocicletas de combustión.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) calificó la propuesta de ''improvisada y equivocada'', advirtiendo que el incremento arancelario encarecería significativamente el transporte para los hogares colombianos.
Expertos señalan que modelos populares y asequibles, fundamentales para la clase media y el trabajo diario, podrían experimentar aumentos de precios que dejarían a muchos compradores por fuera del mercado. Por ejemplo, se estima que un vehículo de entrada podría subir varios millones de pesos.
La medida
no afectaría a los vehículos eléctricos, que seguirían exentos de arancel, ni a los vehículos de combustión provenientes de países con tratados de libre comercio vigentes (como México, Estados Unidos o Corea) que cuenten con aranceles preferenciales.
Periodo de comentarios y posible entrada en vigencia
El borrador de decreto ha sido puesto a disposición del público en el portal del Ministerio de Comercio por un período de 15 días para recibir comentarios de la ciudadanía y los gremios, antes de su eventual expedición definitiva. Según el texto, una vez publicado en el Diario Oficial, la medida entraría en vigor 15 días después.
La incertidumbre se apodera del sector que, paradójicamente, venía mostrando cifras positivas con un crecimiento en ventas de vehículos nuevos en el último mes, y ahora se enfrenta a una posible restricción que, según la oposición, limita las opciones disponibles sin que los vehículos eléctricos ofrezcan aún una alternativa en precio o prestaciones para todos los segmentos de la población.