por ADIOSDEDIOS » Jue Abr 21, 2005 6:42 pm
EL PILOTO ALEMÁN LOGRÓ EN ESE AÑO SU PRIMER TÍTULO
Alonso parece repetir los pasos de Schumacher en 1994
Tan odiosa es esta comparación que no hay quien se resista a plantearla después del inicio de Fernando Alonso y por los paralelismos que guarda con lo sucedido hace 11 años, cuando Benetton, escuadra origen de la actual Renault F-1, dirigida también por Flavio Briatore, llevó a Michael Schumacher (entonces con 26 años) a su primer título mundial de Fórmula 1.
Los colores, las personas y las circunstancias parecen obstinadas en señalar para este año un cambio de ciclo (no se sabe si galáctico en este caso) quizá del más largo de dominio que haya existido en las últimas décadas en este deporte.
EL EQUIPO
Flavio, Enstone y el azul celeste de Mild Seven
Lucciano Benetton se embarcó a mediados de los 80 en la aventura de la Fórmula 1. Tras alguna victoria y la contratación de pilotos de fama como Gerhard Berger o Alesandro Nanini a finales de la década, el magnate de la confección le dio las riendas a Flavio Briatore. El actual director deportivo y manager de Fernando había sido el encargado -con éxito- de implantar la cadena de tiendas de Benetton en Estados Unidos y el jefe le invitó en 1989 a una carrera. Flavio quedó prendado del ‘circo’ y le pidió destino a Benetton, la dirección de la escudería. En 1991 tuvo vista para captar el verdadero potencial a Michael Schumacher, tras su debut en Spa con Jordan y sólo 15 días después ya corría en uno de sus monoplazas, tras habérselo arrebatado en las narices al equipo inglés. Con él ganó sus dos primeros títulos mundiales, el segundo de ellos, con un motor Renault bajo la tapa.
Flavio fue el primero en ofrecerle un contrato a Fernando Alonso y en planificar su formación y llegada a la F-1, aunque el español tenía tres años menos cuando debutó cedido en Minardi en 2001. Otra de las coincidencias es el mismo color azul procedente del patrocinio de Mild Seven que entró en la F-1 aquel año. Curiosamente, 2005 será su última temporada por la prohibición de publicidad de tabaco.
LA FÓRMULA 1
Mosley cambió las normas por el dominio de Williams
En 1994, Max Mosley tomó mando en el número 6 de la Plaza de la Concordia de París, sede de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Sustituía al francés Jean Marie Balestre y decidió dar un giro a la competición de la F-1, la estrella de sus competiciones. La categoría llegaba de dos años de dominio absoluto de Williams, que gracias a los motores Renault de Bernard Dudot y la ayuda de su sofisticada suspensión inteligente había ganado 20 carreras en las dos temporadas anteriores. Los sendos paseos de Nigel Mansell y Alain Prost habían tirado el interés y las audiencias por los suelos y Moxley se sacó de la manga su primera gran revolución: fuera el control de tracción, el ABS, las suspensiones activas y la telemetría entre el 'box' y el coche. Los efectos fueron inmediatos. Williams no se adaptó inmediatamente al nuevo reglamento y Benetton arrancó como una flecha aquella temporada desde los ensayos invernales y Schumacher arrasó en el inicio.
Este año, Ferrari parece haber reaccionado mal a las restricciones de aerodinámica y neumáticos impuestos por Mosley para reavivar un espectáculo tocado tras cinco títulos consecutivos de Schumacher.
LOS PILOTOS
El cuarto año de 'Schumi' en la F-1, igual que Alonso
ichael Schumacher cumplía en 1994 su cuarta temporada en la Fórmula 1, la misma temporada que Alonso acaba de iniciar en la máxima categoría. Él, al contrario que el Fernando, gozó desde el inicio de un coche competitivo, más o menos al nivel del R23 con el que Alonso ganó en Hungría. Desde el inicio, Schumacher relegó a simples espectadores a sus compañeros de equipo y se convirtió en el líder natural. Schumacher no consiguió su primera 'pole' hasta su gran premio 42º, mientras que Alonso lo logró en su 18ª. Por contra, Schumacher logró su primera victoria en su carrera 18ª (segundo año en la F-1), mientras que Alonso lo hizo en la 30ª (también segundo año en la F-1). La segunda victoria de Schumi se hizo esperar hasta su carrera 36 (Bélgica 93) y la de Fernando hasta la 53, el domingo pasado.
EL INICIO
Senna ocupaba el trono que hoy es de Schumacher
n 1994, Benetton (entonces motorizada por Ford), logró dos victorias en las dos primeras carreras del año (Brasil y Pacífico) a cargo de Michael Schumacher. Su compañero inicial fuel el finlandés J.J. Letho, que tuvo una presencia testimonial. Ayrton Senna no logró ningún punto en aquel arranque. En este 2005, ya son sabidas las dos victorias de Renault en Australia y Malasia, repartidas entre Fisichella y Alonso. Bien podrían ser dos de Fernando sin el inoportuno chaparrón del sábado en Albert Park. Está claro que Fernando tiene un compañero de mayores exigencias del que tuvo Schumacher.
Por otra parte en esa época, Bernie Ecclestone fue otro de los personajes que se dio cuenta de inmediato de lo rentable que sería Schumacher para su negocio. El Supremo propició su fichaje por Ferrari en 1996. Hoy, parece querer influir de la misma manera en el futuro de Fernando Alonso.
Una información de MARCO CANSECO
ÄL