Bandini escribió:Desde mi punto de vista, y aunque nos salimos del tema un poco, creo que Sauber nunca fue un banco de pruebas de Ferrari.
La venta de motores e incluso todo el grupo propulsor (incluida caja de cambios y suspensión trasera) se hacía con esa pretensión de Ferrari de rentabilizar sus motores viejos.
Efectivamente los motores que se vendían a Sauber eran los de la temporada anterior. Así se hacía cuando Ferrari vendía sus plantas motrices en el pasado a Minardi, a BMS, a Prost…
...
Saludos, Bandini.
Aprovecho para plantear esta idea que me viene rondando por la cabeza desde hace algún tiempo.
Dado que esta temporada sólo se podrán usar los motores homologados, es decir, que hubiesen terminado el ciclo de dos carreras China-Japón o Japón-Brasil, y con la normativa de congelación de motores, que no permite la evolución de los mismos. ¿Qué ocurrirá con los equipos provistos del mismo motor: Ferrari-Toro Rosso-Spyker, Renault-Red Bull, Toyota-Williams, Honda-Super Aguri? ¿Tendrán realmente el mismo material? En caso afirmativo, y en combinación con el proveedor único de neumáticos, puede resultar muy interesante la entrada de algunos outsiders en la lucha, pues las diferencias mecánicas se acortarán bastante.
Antes los fabricantes proveían a otros equipos el motor de años anteriores. El año pasado, por ejemplo, decían que Red Bull llevaba la anterior evolución del motor Ferrari de cada momento. En la práctica creo que debía ir al menos dos evoluciones por detrás, pues nunca siquiera se acercó al rendimiento de Ferrari.
Mi opinión es que, aún cuando estén obligados a suministrar el mismo motor, supongo que será el mismo material pero con un control de calidad menos estricto, o para ser francos, que suministrarán a los otros equipos los bloques y las piezas que se vayan quedando rezagados en el control de calidad.
Me imagino que algo parecido a lo que hacen los fabricantes de microprocesadores, cuando sacan una familia con distintas velocidades. El proceso de fabricación es el mismo para todas las unidades. Hacen pruebas de cada oblea (de cientos de microprocesadores), y las van etiquetando según el número de fallos registrados, cuantos más fallos menos frecuencia de reloj. Los etiquetan por ejemplo con 3.4, 3.6 ó 3.8 GHz, vendiéndolos a distintos precios cuando en realidad son exactamente el mismo producto.
Supongo que harán algo así, pues no consigo creerme, pongamos por caso, que un Spyker lleve exactamente el mismo propulsor que un Ferrari.
Me interesa vuestra opinión al respecto y las informaciones de que podáis disponer sobre este asunto.
Un saludo.