El Rincón de la Historia

Participa y expresa tus opiniones. Pilotos, circuitos, escuderías, noticias, rumores, cambios al reglamento, historia y muchos temas más, los encuentras en este foro!.

como olvidarlo?

Notapor rojo5 » Jue May 13, 2004 7:01 am

A Schumi gritando como un poseso por la radio mientras aporreaba el volante:"yeaaah,you are great guys...all of you...we did it,we did it!!!" (siiii,sois grandes muchachos...todos vosotros...lo conseguimos,lo conseguimos!!!).

Mereció la pena el madrugón,tras 3 años seguidos de frustraciones (2 de ellas en Suzuka,además).

Un saludo rosso :D
Solo los mediocres alcanzan su punto máximo (Jean Todt)
Avatar de Usuario
rojo5
 
Mensajes: 320
Registrado: Lun Jun 30, 2003 9:38 pm
Ubicación: Donostia (España)

Re: Supersticiones.

Notapor a_tifoosi » Sab May 15, 2004 6:00 pm

Bandini escribió:¿Supersticiosos?

He aquí algunas supersticiones de famosos pilotos, no muy conocidas del gran público y algunas sin duda muy curiosas y rebuscadas.

Pedro Rodríguez solía llevar en el bolsillo ¡tres o cuatro guindillas!


Saludos, Bandini


Pedro Rodríguez también llevaba un anillo en el dedo anular de su mano derecha, el cual llevara su hermano Ricardo hasta el día de su muerte. El anillo era de elevado valor, y Pedro se lo puso desde el día siguiente al de la muerte de su hermano.

Curiosa y desgraciadamente, en 1971, durante un vuelo transoceánico, al ir Pedro al lavabo se lo quitó para lavarse las manos, olvidándoselo al salir. Echádonlo en falta poco después, volvió al aseo pero no lo encontró: el anillo nunca más apareció. En consecuencia encargó inmediatamente otro anillo idéntico en sustitución de aquél que siempre le había dado buena suerte.

En el Gran Premio de Francia de ese año ya lucía en su dedo la réplica del anillo de su hermano. Una semana después, y en el circuito de Norisring, Pedro perdía la vida a los mandos de un Ferrari 512S yendo en cabeza...

Saludos Narcís,
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

1983, gran temporada.

Notapor riquii » Dom May 16, 2004 2:33 pm

1983 fue para mi gusto una gran "cosecha" en cuanto a la estética de los F1 se refiere.
La temporada en si también fue interesante por muchos motivos.
Se imponían los turbo y los coches adoptaban unos pontones mucho más cortos como el caso de Brabham.
Piquet ganaba el mundial por primera vez con un motor turbo.
Era el último título de Ferrari antes de la gran sequía.
Ganaron 8 pilotos diferentes en 15 GG.PP.
Se decididió el título en la última carrera en favor de Piquet sobre Prost.
Volvía Honda a la competición.
Personalmente asistí a mi primer Gran Premio en directo.

A continuación un vistazo a aquellos monoplazas que se convirtieron en autenticos monstruos de la potencia.
(Por orden de clasificación en el mundial.)

Ferrari.
Imagen

Renault.
Imagen

Brabham.
Imagen

Williams.
Imagen

Mclaren.
Imagen

Alfa Romeo.
Imagen

Tyrrell.
Imagen

Lotus.
Imagen

Toleman.
Imagen

Arrows.
Imagen

Theodore.
Imagen

ATS.
Imagen

Osella.
Imagen

RAM.
Imagen

Spirit.
Imagen
Última edición por riquii el Dom Jun 20, 2004 8:04 pm, editado 2 veces en total
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

Re: 1983, gran temporada.

Notapor a_tifoosi » Dom May 16, 2004 5:51 pm

riquii escribió:1983 fue para mi gusto una gran "cosecha" en cuanto a la estética de los F1 se refiere.


Para mí la mejor época en cuanto a la estética de los F1 se refiere es a finales de 1968 e inicios de la temporada de 1969, con el auge de los alerones elevados. Aunque no he tenido la suerte de vivirlos, esos años me parecen fascinantes. En poco tiempo se desarrollaron increíblemente los alerones, desde que en 1968 Ferrari los introdugesen en el GP de Bélgica. Su evolución fue impresionante, aunque su periodo de duración demasiado corto: la FIA los prohibió tras los accidentes de Rindt y Graham Hill en Montjuich'69 (en aquella carrera el apoyo aerodinámico de ambos debió ser bestial, con un doble alerón a 1'5m de alzada, a los que Chapman añadió sendos flaps!). Dos semanas más tarde, en Mónaco, los mismos coches volvieron a competir con alerones, pero rápidamente la FIA los prohibió: los primeros entrenamientos el miércoles 15 de mayo se produjeron con los citados alerones, pero la mañana siguiente ya estaban sancionados. Aquellos entrenamientos el miércoles 15 de mayo del 69 (en aquella época había tres jornadas de entrenamientos -en Mónaco el viernes es festivo, así que miércoles, jueves y sábado) eran el fin de los alerones elevados. Una pena.

He aquí una imagen bellísima de esta época. Esta instantánea me encanta, realmente:

Imagen
1969 Montjuich. Piers Courage con el Brabham BT26A/1

Imagen
1969 Mónaco. Bruce McLaren con el McLaren M7C/2 (en los entrenamientos del miércoles 5 de mayo, antes de ser sancionados estos espectaculares alerones)

Imagen
1969 Mónaco. Hulme con el McLaren M7A/2 (después de la prohibición de los alerones)



Saludos Narcís,
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

Re: ¡Hombre al agua!

Notapor a_tifoosi » Dom May 16, 2004 6:14 pm

Bandini escribió:En la historia del GP de Mónaco en dos ocasiones un piloto se ha dado un baño en la bahía a bordo de su monoplaza.

Uno fue Alberto Ascari en 1955 con su Lancia D50 y el otro Paul Hawkins con su Lotus Climax 33 en 1965.


De Hawkins no encuentro imágenes, pero de Ascari en Monaco'55 sí:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Alberto Ascari - GP Mónaco 1955 - Lancia D50


Saludos Narcís,
Última edición por a_tifoosi el Lun May 17, 2004 11:19 am, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

Comentario.

Notapor riquii » Dom May 16, 2004 9:01 pm

Efectivamente el 68 también fue otro buen año.
En cierta medida ocurre lo mismo que con el 83.
Son temporadas de cambios muy acusados en los diseños y quizás por ese mismo motivo resulten tan atractivas en este apartado.

Gracias por las fotos de Ascari, las había buscado hasta la saciedad y solo había encontrado la última y con un tamaño muy pequeño.
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

Los mas versátiles.

Notapor Bandini » Dom May 16, 2004 10:16 pm

No hace mucho, la prestigiosa revista inglesa Motorsport, -imprescindible para quien quiera bucear en la historia del automovilismo- muy aficionada ha confeccionar ordenamientos de pilotos, mezclando diversos criterios y métodos de selección, formulaba una curiosa clasificación de los 20 pilotos mas versátiles de toda la historia.

No trataba de catalogar a los mejores; sino a los mas completos, los que corrieron en mas tipos de especialidades y pistas, con vehículos y en categorías diferentes; y que ganaron, claro. “The greatest all-rounders” titulaba la revista.

La clasificación que daba, bastante argumentada, era la que sigue.

1º.- S. Moss
2º.- Mario Andretti
3º.- J. Clark
4º.- V. Elford
5º.- J. Ickx
6º.- D. Gurney
7º.- P. Jones
8º.- J.M. Fangio
9º.- A.J. Foyt
10º.- M. Donohue
11º.- T. Nuvolari
12º.- J. Surtees
13.- G. Larrosusse
14º.- Jackie Stewart
15º.- W. Rohrl
16º.- O. Gendebien
17º.- Tony Stewart
18º.- J. Ragnotti
19º.- G. Hill
20 A. Unser jr

Si comparar pilotos de diferentes épocas es siempre discutible y empírico, este tipo de listados lo es mas aún.

Por meter un poco de bulla, personalmente bajaría algo de sus puestos, como pilotos versátiles, Clark y Fangio y subiría Andretti, Ickx y sobre todo a Nuvolari, cuyo 11º puesto me parece poco menos que indecente.

Saludos, Bandini.
Avatar de Usuario
Bandini
 
Mensajes: 8241
Registrado: Mié Mar 10, 2004 10:50 pm
Ubicación: Logroño. España.

Notapor JHN » Lun May 17, 2004 2:21 am

Supongo que Jonh Surtees también debería de ocupar un lugar más arriba en esa clasificación de "versátiles", después los múltiples campeonatos de motos que ganó, aunque primero debería yo conocer los criterios que utilizaron para evaluar.

Pd. Muy buenas las Fotos.

Un saludo.
Eso, si me creen :wink:
Avatar de Usuario
JHN
 
Mensajes: 128
Registrado: Sab Mar 08, 2003 1:33 am

Re: ¡Hombre al agua!

Notapor a_tifoosi » Lun May 17, 2004 11:20 am

a_tifoosi escribió:
Bandini escribió:En la historia del GP de Mónaco en dos ocasiones un piloto se ha dado un baño en la bahía a bordo de su monoplaza.

Uno fue Alberto Ascari en 1955 con su Lancia D50 y el otro Paul Hawkins con su Lotus Climax 33 en 1965.


De Hawkins no encuentro imágenes, pero de Ascari en Monaco'55 sí:


Aquí está el accidente de Paul Hawkins que tuvo lugar durante el GP de Mónaco en 1965:


Imagen
Paul Hawkins - GP Mónaco 1965 - Lotus 33 (imagen espectacular en que se ve el Lotus volando)


Imagen
Paul Hawkins - GP Mónaco 1965 - Lotus 33 (tras haberse dado el chapuzón)


Saludos Narcís,
Última edición por a_tifoosi el Mar Jun 22, 2004 1:37 pm, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

Juntos pero no revueltos...

Notapor riquii » Mié Jun 02, 2004 8:07 pm

Juntos pero no revueltos, curiosidad histórica.

Los F1 y F2 compitieron juntos en algunos Grandes Premios de los años 50 y 60.
Este hecho fue posible gracias al viejo circuito de Nurburgring y a sus más de 22 kilómetros de longitud.
Era una forma de "llenar" un circuito tan largo con más coches y en 1957 se disputó la primera carrera con los monoplazas de ambas Fórmulas.

En 1958 Bruce Mclaren finalizó en quinto lugar con un Cooper de F2 aunque no sumó puntos para el mundial de F1.
En algunas estadísticas si que aparece Bruce con 2 puntos aunque el dato no es correcto, los puntos que conseguía un F2 se perdían.

En 1966 volvieron a participar los F2 junto a los F1. El sistema de puntuación cambió para esa edición.
Los F2 seguían sin tener derecho a puntuar para el mundial de F1, y los posibles puntos que consiguiesen pasaban al siguiente F1 clasificado.
En 1967 Guy Ligier conseguía el único punto de su carrera deportiva en F1 a pesar de finalizar la carrera en octavo lugar.
Sólo puntuaban los seis primeros clasificados, pero en quinta y séptima posición absoluta habían finalizado dos F2 y de este modo el punto del sexto lugar fue a parar al casillero de Guy que sí pilotaba un F1.

En 1969 el desfase aún fue mayor. Del 5º clasificado absoluto al 10º todos eran monoplazas de F2, por tanto puntuaron para el mundial de F1 Siffert y Beltoise que habían terminado en 11ª y 12ª posición con sus respectivos F1 averiados.

Otra nota curiosa de este tutti frutti de fórmulas, fue la que ocurrió en 1967.
Jackie Ickx obtuvo con un Matra de Fórmula 2 el tercer mejor tiempo absoluto en parrilla.
De poco le sirvió a la hora de la salida, ya que la parrilla de Fórmula 2 era formada por detrás de la de Fórmula 1.
Así pues, los F1 y los F2 corrieron juntos en varias ocasiones, pero no revueltos en cuanto a parrillas y clasificaciones.

También puntualizar que el piloto alemán Gerhard Mitter falleció a bordo de un F2 en Nurburgring 1969 durante los entrenamientos de una de estas ediciones mixtas, aunque su muerte se suele englobar junto a la de los pilotos de F1.

G.P. de Alemania de 1966.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

Re: Juntos pero no revueltos...

Notapor a_tifoosi » Jue Jun 03, 2004 11:42 am

riquii escribió:En 1969 el desfase aún fue mayor. Del 5º clasificado absoluto al 10º todos eran monoplazas de F2, por tanto puntuaron para el mundial de F1 Siffert y Beltoise que habían terminado en 11ª y 12ª posición con sus respectivos F1 averiados.


Imagen
Nürburgring 69-Siffert-Lotus 49B

riquii escribió:Otra nota curiosa de este tutti frutti de fórmulas, fue la que ocurrió en 1967.
Jackie Ickx obtuvo con un Matra de Fórmula 2 el tercer mejor tiempo absoluto en parrilla.
De poco le sirvió a la hora de la salida, ya que la parrilla de Fórmula 2 era formada por detrás de la de Fórmula 1.


Imagen
Nürburgring 67-Ickx-Matra MS7


Saludos Narcís,
Última edición por a_tifoosi el Mar Jun 22, 2004 2:02 pm, editado 2 veces en total
Imagen
Blog: Historia(s) del automovilismo nacional [www.goudronnage.es]
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

Indianapolis.

Notapor riquii » Lun Jun 14, 2004 11:06 pm

El Nacimiento del Indianapolis Motor Speedway.

El 9 de febrero de 1909 se constituye la Indianápolis Motor Speedway Corporation. La idea parte de Carl Graham Fisher, co-presidente de la compañía de productos de iluminación Prest-O-Lite; quien ha convencido para entrar en el proyecto a su socio James Allison; a Arthur Newby, de la constructora automovilista National Motors y a Frack Wheeler, de la fábrica de carburadores Wheeler-Schebler. Partiendo de un capital inicial de 250.000 dólares de la época, el objetivo de la corporación es la construcción y gestión de un autodromo destinado a las carreras de automóviles y a las pruebas de nuevos vehículos.

En la presentación a la prensa de los terrenos, se muestra un modelo a escala en el que ya adivinamos el actual "barreño de Indianápolis"
Contemplando la futura pista aparece en la foto el piloto Lewis Strang, que dos años después tendría el honor de ser el primer Poleman
de las 500 millas.

Imagen

A lo largo de los meses que duran los trabajos, la Corporación organiza diversas actividades con fines fundamentalmente publicitarios: presentaciones formales a la prensa, pruebas del trazado provisional con turismos... Incluso el 5 de Junio la pista, todavía en obras, ve como sus incipientes instalaciones sirven de marco a una carrera de globos aerostáticos que por esos caprichos del destino resulta ser a los ojos de la historia la primera competición desarrollada en el circuito de Indianápolis. Mientras tanto se habla del autódromo antes de su nacimiento y se crea espectación. Todo bueno para el negocio.

Cuando el 19 de Agosto, siempre de 1909, las obras se dan por terminadas y el Autodromo acoge las primeras pruebas para automóviles, el trazado de Indianápolis aparece ya esencialmente tal y como lo conocemos hoy día: cuatro curvas de 1/4 de milla cada una, con 60 pies de ancho y una ligera sobreelevación de 9º 12', unidas hasta formar un rectánculo por dos rectas principal y trasera, de 5/8 de milla cada una con una anchura de 50 pies, para un largo total de 2' 5 millas, algo más de 4 kilómetros. En un principio el firme de la pista está formado por una mezcla de tierra batida, piedra picada y alquitrán.

Una de las primeras carreras en 1909.
Imagen

Ese día se llevan a cabo varias pruebas, desde una carrera de velocidad pura de tan solo 5 millas, ganada por Louis Schutrer, hasta una carrera más seria de 100 vueltas (250 millas) en la que se impuso uno de los pilotos importantes de la época, Bob Burman, conduciendo un Fiat. En cualquier caso, si algo hay que destacar de este primer día de carreras es el gran número de accidentes padecidos durante las pruebas, muchos de ellos debidos en todo o en parte a lo poco apropiado del firme elegido para cubrir la pista. Apenas acabada la jornada inaugural, la pista vuelve a cerrarse para iniciar un radical acondicionamiento del firme: se emplean 3.250.000 ladrillos unidos con cemento en recubrir la totalidad del trazado, un firme mucho más consistente para seco, aunque impedía toda actividad con lluvia. Las obras se llevaron a cabo en tan solo 63 días, y todavía en 1909, el 17 de Diciembre, el autodromo vuelve a celebrar carreras de coches.

La pista de ladrillos permaneció hasta 1935, fecha en la que se asfaltó todo el circuito a excepción de la recta principal. Así se mantuvo hasta 1961 cuando finalmente se asfaltó el trazado completo, salvo la misma línea de meta que conserva los ladrillos originales.

A lo largo de 1910, el Indianápolis Speedway se consolida con tres citas que alcanzan gran relevancia, coincidiendo con tres fiestas americanas: Labor Day, Independence Day, y Memorial Day (entonces llamado Decoration Day y que, celebrado el 30 de mayo, será la fecha de referencia para las futuras 500 millas). En el total de los tres encuentros se celebran nada menos que 42 carreras distintas en variadas distancias de 10, 50, 100 y 200 millas.. El circuito a estas alturas está ya plenamente consolidado: la AAA lo cuenta entre sus fijos, los pilotos acuden gustosos a las por entonces mejores intanlaciones del momento y el público desborda las tribunas en todas las ocasiones. Fisher, ejerciendo labores de presidente de la Corporación, tiene la idea de ensayar una nueva fórmula: Una gran cita. Un dia para celebrar, no muchas carreras cortas sino una sola larga. La distancia elegida, 500 millas (804 km). El día: el Memorial Day del siguiente año: 30 de Mayo de 1911.

Fuente: http://www.escuderia.com/webar02.htm

Frentzen en Indianapolis 2003.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

1950 en titulares.

Notapor riquii » Mié Jun 16, 2004 8:45 pm

Inicio una serie de posteos en este topic a modo de cronología de la F1.
Cada posteo incluirá los titulares de lo más destacado que ocurrió en ese año junto con una foto.

1950.

- La Federación Internacional del Automóvil, FIA, crea el primer Campeonato del Mundo de Pilotos.

- El Campeonato del Mundo utiliza coches bajo la denominada Fórmula 1, aprobada por la FIA en 1947.
Motores aspirados con una cilindrada máxima de 4500 c.c. o 1500 c.c. sobrealimentados.

- La primera carrera del Campeonato es el Gran Premio de Gran Bretaña y se celebra en el circuito de Silverstone, un antiguo aeropuerto militar.
Giuseppe Farina gana la carrera pilotando un Alfa Romeo.

- Las 500 millas de Indianápolis se incluyen en el Campeonato.

- Por primera vez participa un coche con motor trasero en el Campeonato del Mundo, fue en el Gran Premio de Mónaco. Un Cooper-JAP pilotado por Harry Schell.

- Giuseppe Farina gana el primer Campeonato del Mundo de F1.

Farina, primer campeón y vencedor de un G.P. de F1.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

1951 en titulares.

Notapor riquii » Jue Jun 17, 2004 12:29 pm

1951.

- La Scuderia Ferrari consigue su primera victoria en F1 con el argentino Jose Froilán González al volante, fue en el Gran Premio de Gran Bretaña disputado en Silverstone.

- BRM debuta en F1 como constructor.

- Juan Manuel Fangio, con Alfa Romeo, consigue su primer título mundial.

- Alfa Romeo se retira de la F1 al término de la temporada.

González y la primera victoria de Ferrari.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

Notapor jgs93 » Jue Jun 17, 2004 5:30 pm

tengo una duda correspondiente a historia de formula uno,
va para todos los que me puedan ayudar .

alguna ves en una carrera de formula uno el primero ha terminado dandole una vuelta al segundo ?

SI LA RESPUESTA ES SI ; POR FAVOR NOMBRE DE LOS DOS CARROS YSI ES POSIBLE UNA FOTO :


GRACIAS POR ADELANTADO .
Es natural tener miedo de cambiar por un sueño todo lo que ya se ha conseguido. Pero no temas.
Paulo Coelho

Avatar de Usuario
jgs93
 
Mensajes: 310
Registrado: Lun May 17, 2004 7:00 am
Ubicación: hamburg , alemania

Diferencia entre primero y segundo.

Notapor riquii » Jue Jun 17, 2004 8:47 pm

La mayor diferencia entre primero y segundo ha sido de dos vueltas en dos ocasiones.
En otras muchas la diferencia fue de 1 como se detalla en la siguiente relación.

Máximas diferencias entre el ganador y el segundo clasificado.

Spanish Grand Prix 1969 Jackie Stewart beat Bruce McLaren by 2 laps
Australian Grand Prix 1995 Damon Hill beat Olivier Panis by 2 laps


Indianapolis 500 1950 Johnnie Parsons beat Bill Holland by 1 lap
Monaco Grand Prix 1950 Juan Manuel Fangio beat Alberto Ascari by 1 lap
British Grand Prix 1952 Alberto Ascari beat Piero Taruffi by 1 lap
French Grand Prix 1952 Alberto Ascari beat Nino Farina by 1 lap
Argentinian Grand Prix 1953 Alberto Ascari beat Luigi Villoresi by 1 lap
Italian Grand Prix 1954 Juan Manuel Fangio beat Mike Hawthorn by 1 lap
British Grand Prix 1956 Juan Manuel Fangio beat Fon De Portago by 1 lap
Portuguese Grand Prix 1959 Stirling Moss beat Masten Gregory by 1 lap
French Grand Prix 1962 Dan Gurney beat Tony Maggs by 1 lap
Dutch Grand Prix 1963 Jim Clark beat Dan Gurney by 1 lap
Monaco Grand Prix 1964 Graham Hill beat Richie Ginther by 1 lap
Dutch Grand Prix 1966 Jack Brabham beat Graham Hill by 1 lap
US Grand Prix 1966 Jim Clark beat Jochen Rindt by 1 lap
Monaco Grand Prix 1967 Denny Hulme beat Graham Hill by 1 lap
Canadian Grand Prix 1968 Denny Hulme beat Bruce McLaren by 1 lap
British Grand Prix 1969 Jackie Stewart beat Jacky Ickx by 1 lap
Spanish Grand Prix 1970 Jackie Stewart beat Bruce McLaren by 1 lap
British Grand Prix 1975 Emerson Fittipaldi beat Carlos Pace by 1 lap
Japanese Grand Prix 1976 Mario Andretti beat Patrick Depailler by 1 lap
Monaco Grand Prix 1982 Riccardo Patrese beat Didier Pironi by 1 lap
British Grand Prix 1985 Alain Prost beat Michele Alboreto by 1 lap
San Marino Grand Prix 1985 Elio De Angelis beat Thierry Boutsen by 1 lap
Austrian Grand Prix 1986 Alain Prost beat Michele Alboreto by 1 lap
Brazilian Grand Prix 1994 Michael Schumacher beat Damon Hill by 1 lap

Rindt, Amon y Hill en el accidentado España 69.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

1952 en titulares.

Notapor riquii » Vie Jun 18, 2004 11:45 am

1952.

- Tras la retirada de Alfa Romeo y ante el anuncio de una nueva reglamentación para 1954, apenas había interés por parte de los constructores en desarrollar unos coches que sólo iban a durar dos años.
La falta de apoyo por parte de los organizadores de los GG.PP. al devaluado Campeonato de F1, hace que el Campeonato se dispute con monoplazas de F2.
La Fórmula 2 estipulaba una cilindrada máxima de 2000 c.c. sin sobrealimentación.

- Alberto Ascari participa en las 500 millas de Indianapolis a bordo de un Ferrari de F1, el 375 "Indy".

- Ferrari gana todas las carreras del Campeonato a excepción de las 500 millas de Indianapolis.

- Juan Manuel Fangio no participa en el Campeonato como consecuencias de las graves lesiones sufridas en el cuello durante la disputa de una carrera de pretemporada en el circuito de Monza.

- Alberto Ascari se proclama campeón con Ferrari.

Alberto Ascari durante su participación en las 500 Millas.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

Re: 1952 en titulares.

Notapor a_tifoosi » Vie Jun 18, 2004 2:01 pm

riquii escribió:1952.

- Juan Manuel Fangio no participa en el Campeonato como consecuencias de las graves lesiones sufridas en el cuello durante la disputa de una carrera de pretemporada en el circuito de Monza.


Se trataba de una carrera de F2: el V Gran Premio dell'Autodromo di Monza.

El día anterior al GP de Monza había disputado una carrera en Dundron (Irlanda del Norte) de forma que tuvo que pasarse toda la noche conduciendo desde París hasta Monza. Llegó a las 2 de la tarde -tras una ducha y haber tomado unas aspirinas -, justo media hora antes del inicio del GP. Se situó en la última línea de la parrilla -no había estado presente en las calificaciones. Durante la segunda vuelta, por culpa del cansancio acumulado la noche anterior, tomó mal una curva y salió despedido del coche unos 20 metros. Las consecuencias? Conmoción cerebral y lesión de las vértebras cervicales, de forma que permaneció inmovilizado 12 semanas.


Imagen
El estado del Maserati A6GCM tras el accidente.

Afortunadamente desde principios de año la FIA había obligado el uso de cascos. Éste fue el responsable de que JMFangio sobreviviero aquel 8 de junio de 1952 en Monza.
Imagen


Saludos Narcís,
Imagen
Blog: Historia(s) del automovilismo nacional [www.goudronnage.es]
Avatar de Usuario
a_tifoosi
 
Mensajes: 2076
Registrado: Vie May 14, 2004 5:28 pm
Ubicación: Mataró, Barcelona (Catalunya)

1953 en titulares.

Notapor riquii » Sab Jun 19, 2004 10:55 am

1953.

- Se disputa la primera carrera en Sudamérica, el Gran Premio de Argentina celebrado en el circuito de Buenos Aires.
La carrera es tan popular que los espectadores desbordan la capacidad del circuito.
Muchos de ellos se situan al borde de la pista y ocurre lo inevitable, al menos nueve espectadores muertos y gran cantidad de heridos como consecuencia de un accidente que se produjo al tratar de evitar Farina a un espectador que había invadido la pista.

- Con Fangio al volante, Maserati gana su primer Gran Premio en la última carrera de la temporada celebrada en Monza.

- Segundo y último año de la Fórmula 2 en el Campeonato.

- Alberto Ascari consigue su segundo título y retiene la corona.

G.P. de Argentina con el público al borde de la pista.
Imagen

Accidente fatal en Argentina.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

1954 en titulares.

Notapor riquii » Lun Jun 21, 2004 12:15 am

1954.

- Comienza una nueva reglamentación para la Fórmula 1. Motores aspirados con una cilindrada máxima de 2500 c.c. y 750 c.c. sobrealimentados.

- Debuta el Maserati 250F en el G.P. de Argentina.

- Juan Manuel Fangio gana la primera carrera bajo la nueva Fórmula, el G.P. de Argentina.

- Mercedes-Benz vuelve a la competición ganando en la carrera de su debut, el G.P. de Francia disputado en Reims.

- Froilán González, con Ferrari, bate a los imparables Mercedes en el Gran Premio de Gran Bretaña.

- Lancia vuelve a la competición en el Gran Premio de España disputado en Pedralbes.

- Juan Manuel Fangio consigue su segundo título conduciendo para Maserati y Mercedes en la misma temporada, hecho único hasta la fecha.

Fangio y su debut con Mercedes en Francia.
Imagen
riquii
 
Mensajes: 6498
Registrado: Mar Mar 02, 2004 2:23 pm
Ubicación: f1vips.foroactivo.com

AnteriorSiguiente

Volver a Foro de Fórmula 1

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 7 invitados

cron